Fcom UNAV
![](https://static.wixstatic.com/media/cbd346_fceb727214314763982f0bb579bb3153.jpg/v1/fill/w_550,h_408,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cbd346_fceb727214314763982f0bb579bb3153.jpg)
El Edificio de Ciencias Sociales de la Universidad de Navarra, mejor conocido como Fcom, se inauguró el 15 de febrero de 1996 con el fin de albergar a la Facultad de Comunicación. A su vez, es un punto de encuentro para alumnos de otras disciplinas que utilizan el edificio.
A cargo del Estudio de Arquitectura VICENS+RAMOS, el edificio se sitúa en el centro de gravedad del ámbito universitario gracias a la plaza de unión que integra la Biblioteca de Humanidades y el Edificio de Amigos. Los arquitectos eligieron la apariencia austera como característica principal, ayudados por el uso del hormigón visto. Según el profesor de Cultura Visual de la Universidad de Navarra, Jorge Latorre, el edificio recuerda a las esculturas de Chillida.
El edificio tiene tres plantas. Los espacios utilizados por alumnos de distintas disciplinas, se ubican en la planta baja, mientras que los dos niveles superiores corresponden a actividades de la Facultad de Comunicación. Todas las aulas abren hacia el espacio central posee un cuidadoso tratamiento de la iluminación. Los arquitectos apostaron por darle protagonismo a los lugares de encuentro, en una ciudad de clima extremo como Pamplona. El ámbito de convivencia, que se desarrolla en el hall de entrada, estructura verticalmente de modo que se abren al mismo todos los espacios de los tres niveles.
![](https://static.wixstatic.com/media/cbd346_2e137668332e4989ac422a71f115f99c.jpg/v1/fill/w_455,h_301,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cbd346_2e137668332e4989ac422a71f115f99c.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/cbd346_54280e5c0e0542008cfa8a95f0451ee6.jpg/v1/fill/w_518,h_343,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cbd346_54280e5c0e0542008cfa8a95f0451ee6.jpg)
El edificio ganó el premio del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro en 1997, el de la Bienal de Arquitectura Española 1995-1996 y el de la Fundación Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).