![](https://static.wixstatic.com/media/cbd346_2e6955ef0b1c439199785fe89c0c00ff.jpg/v1/fill/w_590,h_408,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cbd346_2e6955ef0b1c439199785fe89c0c00ff.jpg)
Palacio del Condestable
De estilo renacentista, los orígenes del Palacio del Condestable se remontan al siglo XVI, siendo el único exponente de este siglo en cuanto a arquitectura civil de Pamplona.
Luis de Beaumont, Condestable de Navarra (noble encargado de portar el estandarte real), compró cuatro casas en la esquina de la calle Mayor en 1548, y desde entonces el palacio ha pasado a funcionar tanto como sede episcopal hasta como ayuntamiento. A finales de 2008, el Palacio del Condestable, ya propiedad del Ayuntamiento de Pamplona, comenzó a funcionar como centro cívico y a ofrecer bienes de interés cultural de la región. Esta apertura se logró gracias a una rehabilitación que le permitió conservar su apariencia original.
La rehabilitación del Palacio del Condestable, con 5.558 metros cuadrados, fue financiada a través del Plan Urban por el Ayuntamiento de Pamplona y la Unión Europea, e implicó, entre 2002 y 2008, la labor de arquitectos, arqueólogos, restauradores, ingenieros e historiadores.
![](https://static.wixstatic.com/media/cbd346_967e23fc36274308817d264b8bad325a.jpg/v1/fill/w_519,h_346,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/cbd346_967e23fc36274308817d264b8bad325a.jpg)
El edificio cuenta con tres alturas:
-
La planta baja
El patio, donde se expone un aljibe hallado en una excavación arqueológica, está acotado por 14 columnas octogonales, 8 de ellas originales. La sala más antigua es una estancia medieval de más de 6 metros de altura con tres grandes arcos ojivales.
-
La primera planta
Es la planta noble, que alberga tres amplios salones con techos de madera que mantienen parte de la policromía original. Estas salas acogen exposiciones temporales de varios temas, como una sobre el violinista Pablo Sarasate.
-
La segunda planta
Esta planta fue ocupada por el personal al servicio del palacio durante casi dos siglos. Sus inquilinos trazaron dibujos anónimos hechos a lápiz sobre las paredes. En la actualidad esta planta posee el lucernario que da luz natural al conjunto.